miércoles, 16 de marzo de 2016

FECHAS CÍVICAS


-8 de MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 

El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas. Mundialmente se conmemoran los esfuerzos que las mujeres han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Este día fue propuesto por la alemana Clara Zetkin, en 1910, quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

Ella ya había participado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de la madres, las niñas y niños.
La razón para elegir el 8 de marzo como celebración de este día es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas. lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.
Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas , declaró como oficial el día 8 de marzo.
A partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad




Resultado de imagen para dia de la mujer




-11 DE MARZO :REBELIÓN DE MATEO PUMACAHUA


Resultado de imagen para Mateo pumacahuaMateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero.
Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialmente en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III. 
Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días después lo capturaron y decapitaron en Sicuani.







-12 DE MARZO :HEROÍSMO DE MARIANO MELGAR 



Nace en Arequipa, ello de agosto de 1790. 
Sus estudios: Los realiza en el Seminario de San Jerónimo, donde recibe la educación clásica de Horado y Virgilio, a la que se enfrenta para dejarse llevar por lo romántico, estimulado por un amor imposible (María Santos Corrales, la Silvia de sus yaravíes), y sus afanes patrióticos. 
Trabajo intelectual: Traduce a Virgilio y Ovidio, llegando a dictar cátedras de latín, retórica y filosofía. 
En 1811: Llega a Lima para seguir estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Su obra: Escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, siendo alabado sobre todo por su poesía amorosa, en la que destaca sus Cartas a Silvia (Ayacucho, 1827) Y sus yaravíes, del quechua haraui, "canto" o "poesía". 
Sus yaravíes: Adaptó al lenguaje lírico culto una forma popular mestiza, de las canteras indígenas, asimiladas al folclore de Arequipa. 
Sus afanes Libertarios: Los germina en Lima al escuchar los debates en los que tienen protagonismo Toribio Rodríguez de Mendoza y José Baquíjano y Carrillo. 
En 1815: Retorna a Arequipa y se une a la expedición de Pumacahua y de Angulo, la que lamentablemente es reducida el 11 de marzo, siendo fusilado al día siguiente.









martes, 6 de octubre de 2015

FECHAS CIIVICA DE OCTUBRE :

8 DE OCTUBRE: DÍA DE MIGUEL GRAU:

Don Miguel Grau Seminario nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. 
A los 9 años se inicia en la vida de marino, como grumete en el buque mercante "Tescua" Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo en barcos distintos.

El 14 de mayo de 1854, como guardia marina inicia su carrera en la Armada Nacional, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del "Huáscar".


Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle Lescano 172, cuyo inmueble completamente restaurado se conoce como la Casa Grau.

Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del Huáscar el 5 de junio de 1876.
La gloria le alcanzó en la campaña naval iniciada el 16 de mayo y concluída cinco meses después, el 8 de octubre de 1879, campaña sin parangón en los anales de la historia marítima universal.

Por Ley 23856 del 24 de mayo de 1984, el 

escenario de sus hazañas se denomina "Mar de Grau". Sus restos mortales yacen en la cripta de los héroes del museo Presbítero Matias Maestro y en la escuela naval del Perú. 

  8 DE OCTUBRE: DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS:

El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.

En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.

El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga.



A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre. 

A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirrequien había quedado al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va región) y con él, el recuerdo del sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.